martes, 29 de mayo de 2018

JUEGO "NUDO HUMANO" UTILIZANDO EL MÉTODO POLYA

 Miércoles 23 de mayo de 2018

 

Un problema es toda situación en donde se requiere de una aplicación para poder alcanzar su solución. El método de cuatro pasos de Polya se enfoca en solucionar problemas, en donde se aplican una actividad rutinaria para así alcanzar la respuesta.

La enseñanza enfatiza en el proceso de descubrimiento aun más que simplemente desarrollar ejercicios apropiados.

Polya establece cuatro pasos fundamentales para la resolución de problemas:

1. Comprender el problema

2. Formular un plan

3. Llevar a cabo el plan

4. Revisar y comprobar

¿Cómo se aplica en el nudo humano?

Este es un claro ejemplo en donde se puede aplicar los pasos de Polya, porque primero se debe de comprender el problema, en este caso, analizar cómo estaba construido el modelo de nudo humano, para luego encontrar y utilizar un plan que ayudara a desatarlo. Al tener formulado un plan que nos ayudara a poder desatar a todas las personas participantes, se debe de llevar a cabo, revisando y comprobando que de el resultado esperado.

Hay casos en los que se intenta de una manera pero no es la solución, por lo que hay muchas formas o estrategias que se pueden seguir para al final encontrar una respuesta positiva. 

Lo más importante a tratar de solucionar un problema es ser paciente y mantener la calma si al primer intento no nos queda la respuesta, intentar de muchas maneras como por ejemplo ensayo y error, el uso de una variable, buscar un patrón, hacer una lista, etc., hasta obtener la solución.










RAZONAMIENTO INDUCTIVO, DEDUCTIVO Y ANALÓGICO

¿CÓMO PUEDEN ESTAR PRESENTES LOS RAZONAMIENTOS AL ELABORAR UN AVIÓN DE PAPEL?

Martes 22 de mayo de 2018

Ya vimos que razonamiento es un conjunto de actividades que nos permiten resolver problemas, proposiciones que justifican una idea. Es la capacidad de partir de dos ideas para obtener una conclusión.
Este puede dividirse en inductivo, deductivo y analógico. Cuando hablamos del inductivo es cuando se utiliza la experimentación y la observación para obtener una conclusión. Los pensamientos particulares conducen a pensamientos generales.  En el deductivo, hay hechos conocidos y suposiciones de los cuales se pueden obtener otros. Pensamientos generales conducen a pensamientos particulares. Y en el analógico, se obtiene una conclusión a partir de la comparación entre elementos distintos. Pensamientos generales conducen a pensamientos generales; y pensamientos particulares conducen a pensamientos particulares. 


Aviones elaborados en clase el día 22 de mayo del 2018


En la vida, en la ciencia, en todo


"Una de las condiciones básicas del razonamiento científico es que las teorías deben ser apoyadas por los hechos".-Irme Lakatos



En nuestra vida utilizamos el razonamiento todo el tiempo, cuando deducimos que porque el día está nublado entonces lloverá, que porque alguien está enfermo faltará a clases y existen millones de ejemplos sobre lo que vemos día a día, pero nunca nos hemos puesto directamente a pensar "justo ahora estoy utilizando el razonamiento X", sólo lo usamos.


La mayoría del tiempo deducimos a partir de experimentos u observaciones que hemos hecho, pero existen otras que parten de teorías o de hechos que ya se conocen. Este suele usarse más para comprobar datos científicos con la vida cotidiana y al mismo tiempo se usa en análogo al comparar objetos diferentes y de ahí obtener una conclusión.


RAZONAMIENTO

Lunes 21 de mayo de 2018

Razonamiento se refiere a un conjunto de actividades mentales consistentes en conectar unas ideas con otras de acuerdo a ciertas reglas. En sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana que permite resolver problemas, una actividad mental de razonar; es decir, un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí que dan apoyo o justifican una idea. 


El razonamiento se define como la capacidad de partir de ciertas proposiciones o ideas previamente conocidas (premisas) y llegar a alguna proposición nueva (conclusión) previamente no conocida de modo específico. 
Los razonamientos pueden ser válidos (correctos) o no válidos (incorrectos). En general, se considera válido un razonamiento cuando sus premisas ofrecen soporte suficiente a su conclusión. 

El razonamiento nos permite ampliar nuestros conocimientos sin tener que apelar a la experiencia. También sirve para justificar o aportar razones en favor de lo que conocemos o creemos conocer. 

ELEMENTOS DE UN RAZONAMIENTO

Todo razonamiento consta de dos elementos diferenciados:
1-Las premisas, expresiones que afirman o niegan algo y que constituyen el punto de partida del razonamiento.
2-La conclusión, o proposición final a la que se llega como consecuencia de las premisas establecidas anteriormente.

Ejemplo Resuelto: 

Pongamos un ejemplo sencillo, supongamos que sabemos que un local comercial, siempre que está abierto, mantiene un letrero encendido; al aproximarnos a él comentamos a una persona que nos acompaña: Si la tienda estuviera abierta tendría encendido el luminoso, pero está apagado, así que está cerrada.. En este caso podríamos distinguir dos premisas y una conclusión. Serían las siguientes:

Premisa 1: Cuando la tienda está abierta, el letrero luminoso permanece encendido.
Premisa 2: El letrero luminoso está apagado.
Conclusión: La tienda debe estar cerrada.







INTRODUCCIÓN


Les damos la bienvenida a este blog, creado con fines de plasmar en él; los diferentes aprendizajes adquiridos en cada una de las sesiones de clase del curso Estrategias de Resolución de Problemas, incluyendo también pequeñas investigaciones para reforzar nuestros conocimientos. 

Este blog, estará siendo administrado por un grupo de señoritas estudiantes de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala; pertenecientes a la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. 

¡Lo único seguro que tenemos en la vida son situaciones específicas que requieren de un análisis y proceso lógico para encontrar la solución. Esos son problemas!
Resolver problemas nos ayuda a comprender mejor los conceptos y la realidad de la vida, he allí la razón por la cual el curso de Estrategias de Resolución de Problemas, centra sus esfuerzos en potenciar el desarrollo de la capacidad de los estudiantes, para resolver diversos tipos de problemas, buscando no hacer una clase exclusivamente teórica y llevando al estudiante a enfrentar situaciones prácticas que representan un reflejo de la realidad. 
Se busca promover en el estudiante una actitud positiva hacia la manera de afrontar problemas y analizar situaciones complicadas para su posterior solución; se insiste en el trabajo individual y en equipo; sabiendo que es parte de lo que necesitará en un futuro, favoreciendo la eficaz comprensión de la temática de resolución de problemas. 
Una vez aprobado el curso, el estudiante tendrá la capacidad de seleccionar, entre varias estrategias, la que mejor se adapte a determinado problema de la vida cotidiana, profesional y estudiantil; obteniendo un alto nivel de certeza con la respuesta, gracias al uso sistemático de la metodología de los cuatro pasos de George Polya en la resolución de problemas." - Maritza Dacarett Cabrera, vii / Estrategias de Razonamiento. 

Esperamos que todas las personas que buscan información sobre las Estrategias de Resolución de Problemas, encuentren en este blog; todo lo que necesitan. 

ENCUESTA - HOJA DE TRABAJO

Miércoles 04 de julio de 2018  Esta actividad consistía en que teníamos que encuestar a 10 compañeros de la clase, preguntándoles ¿Qué...